El nivel de protección que ofrecen los firewalls ha evolucionado, valiéndose de la nube y la inteligencia artificial (IA), para hacer frente a ciberataques cada vez más sofisticados. Al ser un elemento crucial en la ciberseguridad, ¿estás aprovechando su máximo alcance con soluciones de última generación o aún estás en la etapa proxy?
En un mundo que requiere de procesos cada vez más ágiles, los firewalls o cortafuegos de hardware, que consistían en equipos robustos y costosos, han pasado casi a la extinción. A inicios de los años 90 los firewalls de software dieron inicio a una evolución cada vez más dinámica.
Los métodos proxy, cuyo significado es el de una “agencia de quien actúa en lugar de otro, cargo o autoridad de un sustituto”, funcionan literalmente como un guardia o intermediario para filtrar la información que ingresa al dispositivo o la red. Sin embargo, al analizar paquetes completos de red, y con la aparición de los primeros gusanos y troyanos a mediados de dicha década, se evolucionó a los firewalls de inspección activa.
Aunque estos sistemas ofrecen protección casi omnipresente, capaces de analizar datos más específicos de la información que entrante, incluso identificar y bloquear fuentes maliciosas, son superados por los firewalls de última generación. Conocidos también como New Generation Firewall (NGFW) o Cortafuegos de Nueva Generación, su origen data de 2007.

Así que, desde entonces, a la actualidad, se han realizado importantes mejoras que ofrecen una inspección profunda de los paquetes, detecta posible código malicioso, ofrece protección antivirus, control de aplicaciones en línea, permite segmentar usuarios y funcionan como todo un sistema integrado de prevención de intrusiones.
En otras palabras, ya no se trata solo de una barrera o un agente de protección, sino de “la creación de múltiples microperímetros en los puntos de control físicos y lógicos en toda la estructura de la red, y más cerca de la información o de las aplicaciones que deben protegerse”, se resume en el informe técnico El futuro del firewall, de CISCO.
Firewalls con tecnología inteligente
El nuevo concepto de protección con sistemas contrafuegos es el firewalling, el cual se centra en “ofrecer protecciones integrales, visibilidad, armonización de políticas y una autenticación de usuarios y dispositivos más sólida”, se cita en el informe referido. Esto es posible gracias a las capacidades predictivas y adaptativas de la Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, que permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificar patrones y comportamientos sospechosos para una respuesta rápida y eficaz ante posibles ataques.

Por otra parte, este nuevo modelo de protección, que incluye el Firewall as a Service (FWaaS), aprovecha las ventajas de la nube para una gestión centralizada, simplificada y capaz de optimizar la administración de seguridad en todos los dispositivos y endpoints conectados, aplicaciones, correos electrónicos corporativos y otros servicios en la nube.
“Al 94% de los profesionales de TI e InfoSec les preocupa que una mayor complejidad de la red, los haga más vulnerables, y 88% desea agilizar los cambios en las políticas de seguridad de la red2”, publicación del Tecnológico Nacional de México.
¿Cómo optimizar tu ciberseguridad con firewalls de última generación?
Si ya cuentas con la implementación de contrafuegos en la nube y aún no los estás monitoreando de forma automatizada e integrada con otros endpoints, opta por una solución como OpManager, que controla su rendimiento y detecta fallos.
Sincronizar los firewalls con los puntos finales (endpoints) es clave para una visibilidad total de la red, identificar aplicaciones desconocidas, supervisar su salud, detectar amenazas y aislarlas de forma automática e inmediata para evitar que un ciberataque dañe toda la red. Soluciones como XG Firewall te permiten todas estas funciones, incluyendo un acceso seguro, desde dispositivos Windows y MacOS, en los casos de trabajo remoto.
Configura los nuevos firewalls de última generación para recibir notificaciones y dar seguimiento a eventos sospechosos, identificar su origen y obtener un informe completo de todos los cambios realizados en la red, o en los mismos contrafuegos.

Además, ante políticas cada vez más globalizadas, un software como Firewall Analyzer permite identificar las normas más utilizadas y las que pueden ser optimizadas para la seguridad de la red. Esto es clave en el proceso de transformación digital requerido por organizaciones no gubernamentales, instituciones de gobierno y en las negociaciones a nivel internacional.
Ahora te preguntamos de nuevo, ¿cuál es tu nivel de protección con el uso de firewalls? ¿Ya estás implementado los de última generación o necesitas optimizar tu estrategia de ciberseguridad? En AdviceGroup LATAM contamos con un equipo de técnicos, asesores y especialistas para ofrecerte una consultoría gratuita. Comunícate y déjanos tus datos para que un representante de país pueda contactarte.